¡Licencian Abogado Indocumentado!
¿Esperanza para todos los profesionales ilegales en el país?
Lamentablemente, ¡NO!
Por Raed González, Abogado de Inmigración
rgonzalez@gonzalezolivierillc.com; https://evitaladeportacion.com; 713-481-3040
Este pasado jueves día 2 de enero, la Corte Suprema de California decidió y le otorgó licencia para ejercer la profesión de abogacía en los EE.UU. a Sergio García, un joven Mexicano indocumentado. Sergio, de 36 años de edad y proveniente de México, se graduó de una Escuela de Derecho en California y pasó el examen de la barra del estado para ejercer su profesión de abogado. Lamentablemente, las leyes federales y estatales de California prohibían otorgar licencias para ejercer la profesión de abogacía a indocumentados en virtud de que la agencia gubernamental que las otorga opera con fondos públicos. Sergio García presentó la demanda en contra del estado exigiendo su licencia.
El pasado octubre, cuando se celebró la audiencia del caso, el estado de California argumentó que no se puede otorgar una licencia profesional a una persona indocumentada ya que la ley federal y estatal prohíbe que una agencia gubernamental, que utiliza y recibe fondos públicos, otorgue licencias a éstos. En un giro interesante, el Colegio de Abogados de California argumentó que la ciudadanía no era requisito indispensable para obtener la licencia aun cuando la agencia utilizase fondos públicos. Inicialmente, e irónicamente, la administración del Presidente Obama se opuso a que se le otorgara dicha licencia. Digo “irónicamente” ya que fue Obama quien otorgó permisos de trabajo a aquellos jóvenes que entraron en los EE.UU. cuando eran niños mediante el programa de Acción Diferida (DACA). Bajo este programa, jóvenes indocumentados que terminaron la escuela superior y sin antecedentes penales son protegidos en contra de la deportación y reciben un permiso de trabajo. Al final del pleito, la administración de Obama sugirió que la única forma de resolver el asunto sería si el estado adoptara una ley mediante la cual se le permitiera a la agencia a otorgar las licencias bajo dichas circunstancias. Así lo hizo California.
A los pocos días de la audiencia en el caso, la legislación pasó y el Gobernador de California Jerry Brown firmó una ley estatal autorizando la concesión de licencias a indocumentados que cumpliesen con los requisitos legales, es decir, completar los estudios y pasar el examen de la barra para ejercer derecho. La nueva ley entró en vigor el día 1º de enero de 2014, o sea, justo un día antes de que se emitiera la decisión. En otras palabras, acomodaron la ley para permitir a este joven a ejercer. Citando la nueva ley, el Tribunal Supremo de California decidió que ya no existe razón alguna que impida que el joven pueda obtener su licencia a pesar de ser indocumentado.
Hay que tomar en cuenta que el historial de Sergio conmueve. Sus padres lo trajeron a los EE.UU. 20 años atrás cuando este contaba con 16 años de edad. Trabajó en la agricultura junto con su padre recogiendo almendras y trabajó en una tienda de víveres mientras asistía a la escuela. Seguidamente, se matriculó en una Universidad de la Comunidad y, mientras que trabajaba como asistente legal, ingresó en la Escuela de Derecho. Después de graduarse pasó el examen de la Barra del Estado de California en su primer intento, permitiéndole asimismo ejercer la profesión de abogado.
Ahora bien, y en cuanto a su estatus inmigratorio en el país, su padre presentó la solicitud de residencia legal a favor de Sergio cuando este tenía apenas 17 años de edad. Lamentablemente, el padre no se hace ciudadano hasta después de que Sergio hubiese cumplido los 21 años. El resultado fue que Sergio pasó de una categoría a otra en la cual existe una fila larguísima para obtener la residencia. La lista de espera está tan retrasada que Sergio no podrá obtener la residencia permanente hasta el año 2019.
Significa esto que puede trabajar en los E.U. ilegalmente? NO. El puede abrir su despacho, trabajar gratis y que el despacho cobre dinero. El puede a fin de año recibir dividendos o los beneficios del negocio. No hay prohibiciones a que extranjeros inviertan en negocios o que obtengan dividendos de un negocio.
Existen dos casos más en espera de decisiones. José Godínez-Samperio, de 26 años de edad, también indocumentado, residente en Florida, quien solicitó su licencia y espera una decisión de la Corte Suprema de Florida en los próximos días. La Corte de Florida ya había decidido antes en no conceder licencias a indocumentados. Asimismo, y en el Estado de Nueva York, está pendiente el caso de César Vargas, de 30 años, también indocumentado, quien pasó el examen y quien espera asimismo una decisión de la Corte autorizándole a ejercer la profesión de abogacía. En California cambiaron la ley estatal para permitir la expedición de estas licencias. No obstante, tanto en Florida como en Nueva York no han enmendado las leyes estatales hasta la fecha. Finalmente, a diferencia de Sergio, estos últimos jóvenes no han sido patrocinados por un familiar, no pudiendo obtener su residencia dentro del país. Sergio fue pedido para residencia hace muchos años y está protegido por la famosa sección 245(i) de la Ley de Inmigración que le permite ajustar su estatus legal en el país aunque haya trabajado ilegalmente. Los otros dos jóvenes, a pesar de que poseer su licenciatura, no podrán trabajar en el país.
Estos casos traen a la luz pública el problema real del sistema de inmigración presente y las injusticias sobre estos jóvenes, quienes no participaron en la decisión de ingresar en el país ilegalmente. El sistema está roto y hay que arreglarlo. Lo que realmente resolverá los problemas de estos muchachos y de los 12 millones de indocumentados en el país es una reforma migratoria integral que beneficie no solo a Sergio, sino que incluya a todos los profesionales y a todas las personas que se encuentran en el país sin estatus legal.